MundoMorando

El blog de Mario Morando

El desafío de crear trabajo

desocupados(alocución en inauguración de congreso Fund.Global, MdPlata, 9/6/2016)

Buenas tardes, estimado público.

Para la Fundación Banco Ciudad, que presido, y para el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo presidente el Dr. Javier Ortiz Batalla les remite por mi intermedio su saludo, es un placer fomentar esta actividad que organiza la Fundación Global.

En mi caso me siento doblemente en mi hogar: por la calidez del equipo de Fernando Alvarez y porque nací y fui criado en esta ciudad hasta los 19 años. Por eso puedo decir, con Tony Bennett que dejé mi corazón en Mar del Plata.

Quiero compartir dos mensajes.

Hoy estamos a un mes del bicentenario de la independencia nacional. Si revisamos algunos de los elementos constituyentes de la independencia verán que todos brillan por su ausencia: respeto de las comunidades extranjeras; control pleno de las fronteras nacionales, que son un flan por falta de radares; moneda y crédito, siendo que para comprar un simple departamentito es preciso abonar con dinero extranjero y encima en efectivo; debemos endeudarnos en dólares para financiar gastos locales; y ni que hablar del estado de las fuerzas armadas que deberían estar listas para defendernos de una agresión externa.

Todas estas falencias constituyen un programa completo de gobierno y la mejor manera de celebrar la declaración de la independencia, es recuperando el propósito de conquista efectivamente.

En segundo lugar, y en torno al tema de este congreso, quiero recordar que crear trabajo valioso es una tarea a cargo de los privados. El Estado no puede hacer eso. Sólo abonar las condiciones sociales para que los privados puedan hacerlo.

En ese sentido, muchas veces se piensa que hay una contradicción entre crear trabajo nuevo y eficientizar el trabajo existente. Porque al hacerlo, no sólo quienes no tienen trabajo estarían más lejos de conseguirlo sino que aún podrían quedarse sin trabajo aquellos que lo tienen.

Sin embargo esa visión es la ideología de la mediocridad. Si un trabajo se hace mejor, satisface adecuadamente ciertas necesidades y, por lo tanto, da espacio para satisfacer otras. Recordemos que la ambición humana no tiene límite, porque la imaginación no la tiene. Y si las necesidades son infinitas, los requerimientos de trabajo también.

Al contrario, al eficientizar un trabajo se liberan recursos para satisfacer otras necesidades.

Nuestra situación para aumentar la producción es espectacularmente propicia: contamos con tierras ociosas, con 250 mil millones de dólares de capitales argentinos en el exterior (dándose la paradoja que hay quienes se animan a poner aquí sus cuerpos y el de sus familias, pero no su dinero) y de varios millones de desocupados y subocupados. Si no hay más trabajo, es porque pululan trabas que nos creamos entre nosotros mismos.

Es en estos encuentros donde los privados deben intercambiar ideas para avanzar, porque muchas veces no saben ni qué pedirle al Estado, excepto subsidios. Hay mucho sobre lo cual conversar para pasar a la acción.

Por eso felicitamos una vez más a Fernando Alvarez y la Fundación Global por esta iniciativa, y nos felicitamos a nosotros por contribuir a ella.

Anuncio publicitario

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 9 junio, 2016 por en Economía argentina, Homenajes y etiquetada con .
A %d blogueros les gusta esto: