MundoMorando

El blog de Mario Morando

¿Py versus Me?: el dilema oculto (Clarín, revista Pymes, junio/2010)

pyme

¿Cómo influye el tamaño de una Pyme a la hora de acceder a un crédito?

Hablar de una empresa Pyme no tiene mucho sentido: o es pequeña o es mediana. Y entre una y otra existe un abismo. Según la Sepyme, las pequeñas empresas son aquellas con ventas anuales inferiores a $5 millones, en tanto que a las medianas se las ubica en el amplísimo rango que va hasta $ 88 millones, según el rubro.

Esto permite ocultar el hecho de que las que acceden al crédito son más bien las de mayor envergadura. Sucede que el costo de atención y análisis de una empresa es prácticamente fijo, y entonces resulta instintivamente preferible concentrarse en analizar la posibilidad de un crédito de $1 millón en lugar de uno de $100.000.

Abona esta tesis la falta de estadísticas nacionales. El Banco Central computa como crédito al consumo todo aquel que no supere los $ 750.000, y así se mezcla el crédito a la producción con el crédito al consumo de individuos. Si no se apelara a este enmascaramiento, quedaría en evidencia el grado de postergación crediticia que sufren las empresas más pequeñas.

¿Qué hace el Banco Ciudad frente a esta situación?

Hemos impuesto un límite de $600.000 al monto máximo de los préstamos con tasa subsidiada, para evaluar a nuestros oficiales de crédito no sólo por el monto total de los fondos que logran prestar, sino por la cantidad de operaciones. Esto sólo puede hacerlo una entidad pública cuyo objetivo no es maximizar el beneficio propio sino el social. También hemos jerarquizado a la Gerencia Pyme, brindándole autonomía y estableciendo ventanillas exclusivas Pymes en 27 de nuestras 56 sucursales. Por otra parte, hemos construido una asociación virtuosa con el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, que a través de los préstamos a tasa subsidiada, especialmente destinados a las pequeñas empresas, aumenta el efecto multiplicador de cada peso de subsidio, pues con un peso de tasa subsidiada se obtiene mucha más inversión que con un peso de subsidio pleno a la inversión. El Ministerio contribuye con una parte del costo del interés, mientras el Banco Ciudad y el propio inversor son los que financian el total del capital. La gama de tasas fijas del banco va desde préstamos anuales al 6% para emprendimientos en el Polo Tecnológico hasta 12,5% a dos años para el caso general.

Nuestro equipo de ventas sabe que a la hora de buscar clientes nuevos no debe descartar a ninguna empresa por su tamaño. Todos los bebés nacen pequeños.

¿Cómo se hace sentir en el mercado la demanda de crédito del Estado?

Todas las empresas, grandes y pequeñas, compiten por el crédito con el Estado Nacional, que a través del Banco Central absorbe $50.000 millones, a una tasa del 14%, estableciendo así un piso al costo financiero. Imaginemos cómo se abarataría el crédito si esta masa de fondos que el Estado retiene para sí (un tercio de todo el crédito bancario), fuera liberada para el sector privado.

Mario Morando. Economista, director del Banco Ciudad.

Anuncio publicitario

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 1 junio, 2010 por en Economía argentina y etiquetada con .
A %d blogueros les gusta esto: