MundoMorando

El blog de Mario Morando

Frigerio: un raro filósofo empresario y patriota (en Revista del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas y DEBATE, dic. 2014)

rfilosofo

 

Recordado por su rol de asesor principal del presidente Frondizi, y visualizado fundamentalmente en su función de economista, el reciente centenario de su nacimiento (2 de noviembre 2014) brinda ocasión para exponer quién fue Frigerio, qué hizo y qué propuso para Argentina.

Intelectual innato, ávido de comprender la realidad de manera integral, al modo iluminista, sin pertenecer a una familia con vocación intelectual, como la de Frondizi, desde niño fue muy aficionado a la lectura, tanto en el seminario de Villa Devoto, como en el colegio Americano protestante de Villa del Parque, como en su gabinete privado estudiando a Marx. Su influencia, por entonces, fue su hermano mayor Atilio, que además mediaba en los importantes conflictos domésticos que Rogelio mantenía con su padre.

Desde que finalizó el servicio militar en la cordillera como topógrafo, se dedicó casi 25 años a gerenciar la cadena de tiendas de indumentaria de su familia, incorporando también emprendimientos comerciales realizados con sus amigos de familias bien, como el barrio Alfar en Mar del Plata.

Si bien nunca pudo embalarse con el cursado de la abogacía, combinó su actividad empresaria con una ferviente práctica del estudio autodidacto, en grupos que se reunían con periodicidad religiosa en sus casas. Estudiaban desde física hasta economía clásica y problemas argentinos, oficiando él y Ernesto Sábato de guías. En uno de esos grupos fue que conoció a su esposa de toda la vida, Noemí, hoy de 99 años, con quien tuvo 5 hijos[1].

En sus estudios personales agregó la literatura (su monumental biblioteca da prueba de ello), la poesía (a la que dedicó casi 7 años, hasta los 22), la religión (asunto que lo desveló desde niño; estuvo a punto de seguir el sacerdocio; su ídolo fue Lutero) y la filosofía.

Así se imbricaron, de modo inusual, una vocación teórica por comprender con una vocación empresaria por hacer. Y de esa rara combinación, surgió este personaje tan potente. En Argentina ni Belgrano ni Alberdi ni Bunge ni Prebisch eran tan empresarios, ni Urquiza ni Pellegrini tan intelectuales.

Abonada dicha combinación con su amor a la Patria, lo condujo, como en un teorema, a la acción política y periodística. En su época universitaria era delegado estudiantil y escribía en una pequeña revista.

Continuó escribiendo en la revista Qué, la cual en 1957 tiraba 200 mil ejemplares: apabullante aún hoy, con el doble de población. Había sido fundada por Baltazar Jaramillo (su mejor amigo y quién más influencia tuvo sobre él) y su esposa Delia Machinandiarena, hermana de su otro gran amigo, Narciso[2]. Por entonces habían decidido poner la revista a disposición de Arturo Frondizi, quien se aprestaba a competir en elecciones presidenciales como titular de la Unión Cívica. Con esa decisión, cambiaron toda la dinámica de los acontecimientos.

Así se conocieron Frigerio y Frondizi, y por su complementariedad ya no se despegarían más. Frondizi era todo un político y un diplomático. Frigerio no estuvo dotado del tacto y la paciencia que esa función requiere. Siempre quiso ser un político, y por supuesto realizó acción política, pero no llegó nunca a serlo cabalmente. Frondizi ejercía un liderazgo y fascinación general, mientras que la frontalidad de Frigerio lo hacía ser amado o aborrecido. Por supuesto que Frondizi también era un pensador, pero su mente estaba más concentrada en adaptar que en crear. Por eso era una dupla perfecta: el investigador creativo, simultáneamente ideólogo y operador; y el líder instrumentador, concreto y persuasivo.

Lo que lograron juntos en 6 años (2 de preparación y 4 de gobierno: 1956/62) apabulla: Frigerio enhebró un pacto con Perón para que el grueso de los peronistas, con su partido entonces proscripto, votara por Frondizi. Orquestaron, junto con Arturo Sábato, un plan petrolero que en dos años eliminó el gigantesco déficit argentino, equivalente a unos U$S 8.000 millones de hoy, logrando el autoabastecimiento, mediante el concurso de la inversión extranjera, pero no de los grandes oligopolios, poco interesados en perder su negocio de importación, sino de empresas competitivas menores. Las condiciones competitivas que se establecieron y la obligación de contratar con YPF garantizaban el debido control nacional.

Dieron la Batalla del Acero, inaugurando el demorado primer horno de Somisa en San Nicolás. Intentaron seguir avanzando, pero encontraron grandes resistencias en los organismos de financiamiento internacionales. Así y todo, la producción aumentó 64%. Y la Batalla del Transporte, aumentando en 10 mil kms. (55%) los caminos asfaltados, privatizando el transporte de colectivos e instalando en gran escala de la industria automotriz. Tantas batallas eran una verdadera guerra contra el subdesarrollo.

La habilitación de universidades privadas, amplió la oferta y la competencia educativa, con duraderos efectos.

Cuando faltaban dos años de gobierno, fueron “premiados” por el establishment, mediante un golpe de Estado. Nunca volvieron al poder formal, pero sí influenciaron desde diferentes lugares. Frigerio comandó casi 10 años el diario Clarín.

A la par de su obra práctica, está su obra intelectual: el integracionismo, en lo político, y el desarrollismo, en lo económico. Minusvalorada debido a su lejanía de la academia. Especialmente en economía, las ideas interesantes casi nunca han venido de la academia, más bien una heladera de ideas.

Frigerio era una persona avasallante, cálida, sincera, llena de contenido, divertida, pero que también podía hacer honor a su apodo: El Tapir, que contra todo embestía. De una cultura personal que Felix Luna manifestó exquisita: “Nunca conocí un político tan culto; me refiero no sólo en Argentina, sino en el mundo.”

No se trata de un personaje más de nuestra historia, que ya pasó. Fue una locomotora de pensamiento y acción, cuyo dedo nos señala, con absoluta vigencia, el camino sin recorrer que su cerebro pensó.

El mejor homenaje que podemos hacerle, y hacernos, es inspirarnos en sus procedimientos, releer su obra, para tratar de asequir lo que ni él ni nadie pudo lograr de modo sostenido desde entonces: conducir Argentina al desarrollo económico por las vías de la integración nacional.

En particular, cada empresario nacional debería mirarse en él. Y reflexionar.


[1] Rogelio, su único nieto economista, es hijo de Octavio, su único hijo economista.

[2] Hagamos aquí una nota-homenaje a este matrimonio que los desengaños políticos, unidos a su fervor, condujeron, en distintas ocasiones, al suicidio. Se trata de dos mentes brillantes, fundamentales para la nutrición de Frigerio y del integracionismo-desarrollista argentino. Genuinos mártires de su causa.

Anuncio publicitario

2 comentarios el “Frigerio: un raro filósofo empresario y patriota (en Revista del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas y DEBATE, dic. 2014)

  1. Osvaldo Enrique Aguiar
    27 diciembre, 2014

    En una apretada sintesis(como solía decir el), Don Rogelio fué, nuestro GALILEO GALILEI.- Premiado con el exilio. Acusado. Fué el responsable, de convertir el desarrollo, en un concepto ecuménico.Y se dió el lujo de escribir el libro «De acusados a acusadores». Un solo ejemplo.- Su libro: «LAS INTEGRACIONES REGIONALES, INSTRUMENTO DE LOS MONOPOLIOS», escrito en el exilio, con los últimos acontecimientos en el orden Nacional, tiene mas vigencia que nunca.-
    ALGO MAS?……..

  2. Antonio Alvarez Dorrego
    17 diciembre, 2014

    Notable la reseña. Digo: hay que tener fundamentos (güevos con diérisis) para afirmar como vos lo hacés: » En Argentina ni Belgrano ni Alberdi ni Bunge ni Prebisch eran tan empresarios, ni Urquiza ni Pellegrini tan intelectuales «. Leyéndote como lo hago últimamente no me ocasiona ningún miedito . Hoy día para limarlos, sobre Belgrano, Alberdi, Bunge y Prebich dirían que «NUNCA PAGARON UN SUELDO A FIN DE MES. Abrazo.

    Date: Wed, 17 Dec 2014 19:20:49 +0000 To: aadorrego@hotmail.com

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 17 diciembre, 2014 por en Biografía Frigerio, Homenajes y etiquetada con .
A %d blogueros les gusta esto: