MundoMorando

El blog de Mario Morando

Mágicos sopladores de black sticks (caños negros) (Clarinetistas del jazz/Jazz clarinetists)

clarinete

Hace 4.700 años había en Egipto clarinetes dobles, como puede verse en el Museo del Cairo (si se animan a ir; mejor miren la figurita debajo).

clip_image001

Los instrumentos occidentales de la Edad Media provienen básicamente de Asia; es escasísimo lo heredado de Grecia y Roma.

El primer tipo de clarinete se denominaba “chamelele” (del latín “calamus” es decir “caña”) en el siglo XII, con 7 agujeros. También estaba el “caramillo campestre”, un tubo cilíndrico sin llaves, dotado de lengueta simple, utilizado por pastores. Hacia el siglo XVI existía el “chalumeau”, parecido al “caramillo campestre”. Su lengüeta estaba escondida debajo una cánula, tallada en el cuerpo del instrumento sirviendo de embocadura, y no podía ser tomada por los labios del ejecutante; careciendo de elasticidad y posibilidades expresivas. Además su gama de registros era muy reducida. Podía producir hasta 11 sonidos, según la habilidad del ejecutantes para tapar los agujeros.

Hacia 1690 el fabricante Denner lo modificó, creando el “clarinetto” (clarín pequeño), con 2 llaves. Mejoró la sonoridad ajustando el pabellón cónico; cortó el tubo cilíndrico en secciones y las trabajó con el torno; rediseñó la embocadura para que la lengüeta fuese independiente, si bien sujetada mediante un cordón. Así la caña era tomada directamente por la boca, facilitando el control de la vibración sobre los labios y resaltando los armónicos. A diferencia de la actualidad, el contacto de la lengüeta era con el labio superior, no el inferior. Realizando un taladro en la parte superior del instrumento, amplió la tesitura de registro, obturada mediante una llave superior en forma de palanca. Pero sucedió que al abrir esta llave, en lugar de obtenerse las octavas correspondientes, surgieron las doceavas. Por lo tanto, taladró un agujero un poco más abajo, y la acción conjunto de ambas llaves daba la octava correspondiente. Finalmente añadió dos agujeros pequeños, para el meñique derecho.

Originalmente se lo llamó “clarino” y está expuesto en el Museo Nacional de Baviera en Munich. La denominación “clarineto” apareció en 1732 en el Lexicon Musical editado en Leipzig.

Denner hijo, en 1740 le hizo otras mejoras, tales como alargar el segundo tubo y adaptar una tercera llave para obtener el Mi2. Hacia 1760 Joseph Beer agrega dos llaves más. Jean Lefevre añadiría una llave, llegando a 6, mejorando la digitación y evitando tapar agujeros intermedios, obteniendo así mejor afinación y sonoridad. Y en 1808 Simiot añadió la 7ma llave, mejorando los trinos, y agregando un anillo de metal en torno al agujero del pulgar para evitar la condensación de agua. En 1809 se utilizaba un clarinete con 10 llaves. Y en 1812 Muller construye uno de 13 llaves, y cambió las zapatillas de cuero por unas rellenas de lana cubierta con piel. También sustituyó el cordon para sostener la caña por una abrazadera de metal, e invirtió la colocación de la caña para que apoye sobre el labio inferior, ganando en control y permitiendo el picado, separando las notas con la lengua.

Estas últimas reformas, generaron un típico debate franceses versus alemanes. Pero finalmente se impuso el clarinete de Muller. En 1843 Closé y Buffet perfeccionan el clarinete, llevándolo a su estado actual, con 17 llaves. Se llama sistema Boehm pues adapta el sistema de anillos móviles ideado para la flauta por el flautista de tal nombre.

Mozart lo consideraba el instrumento con el sonido más cercano a la calidez de la voz humana.

Su cuerpo está construido o con madera (ébano o granadillo), ebonita (una especie de plástico) o ABS (plástico de ingeniería). La lengüeta se hace de caña común (arundo donax) o plástico.

Existen al menos 7 tipos de clarinetes, pero en general el más utilizado es el en si bemol con llaves sistema Boehm, más simple que el anterior Albert.

El proyecto http://www.personal.kent.edu/~oriley/clarinetheritage.html ha detectado 145 clarinetistas de jazz célebres vinculados al hot jazz. La distribución de sus años de nacimiento es como sigue:

1860  1870  1880  1890  1900  1910  1920  1930  1940  1950
.(3)….. (1)…. .(6)…. (15)….. (61)… (23).. .(22)….. (7)….. (4)……(1)

Hasta 1905 el 45% eran oriundos del estado de Louisiana. En segundo y tercer lugar vienen Chicago y New York.

Entre 1890 y 1920 el clarinete fue el instrumento estrella de las cañas en el jazz. Tal vez porque era más barato que un saxo y más conocido. Pero a medida que el jazz fue enraizándose en la comunidad, el saxo fue desplazando al clarinete. Tal vez no sólo por su mayor facilidad de ejecución. Además, ni bien apareció el bebop, la digitación del clarinete lo autolimitó a maestros. También influyó la dificultad para capturar su sonido adecuadamente mediante los métodos magnetofónicos de entonces, donde sonaba muy chillón.

De los 33 clarinetistas que siguen[1] con fecha de nacimiento conocida (en total son 37), 6 son de piscis, 3 de aries, 5 de tauro, 6 de géminis, y 5 de cáncer, completando así 76% del total. Por lo tanto, si no nacieron entre marzo y julio, y se dedican al clarinete, están apostando contra la banca.

Alphonse Picou (New Orleans 19/10/1878 libra, 82 años +1961)

clip_image002

Tocaba la guitarra y el clarinete, y trabajaba de herrero. Pero pronto fue muy demandado como músico. Si bien su técnica era muy rudimentaria, tiene el valor de haber fundado el jazz. Diríamos que hizo pre-jazz. El solo que inventó para High Society (una obra que no es de su autoría) le asegura la inmortalidad, tal cual pueden a continuación escuchar. Por supuesto, la versión de Bechet es ampliamente superior, pero Picou la construyó casi de la nada. Su funeral fue el más populoso que se recuerda en New Orleans y marcó el final de una época.

http://www.youtube.com/watch?v=_ftr_knt4D8

Lorenzo Tio Jr. (New Orleans 1884, 49 años +1933)

clip_image003

Hijo de clarinetista homónimo, fue maestro de varios grandes. Recién en 1910 dejó la música clásica en la orquesta de su tío y se volcó al jazz.

http://www.youtube.com/watch?v=sIRIeWG4GKA&index=11&list=PLqOE8IWO03cY_ZgbdjzecChG6HvqKcm5r

Alcide Nunez/Nuñez (St.Bernard Parish 17/3/1984 piscis, 50 años +1934)

clip_image004

Lo apodaban “Yellow” porque era mestizo de tez blanca. Tocaba la guitarra y se ganó la vida un tiempo conduciendo un carro con mula que transportaba músicos que tocaban en vivo. Tan temprano como 1916 tocó en Chicago con la Original Dixiland Jass Band, la abandonó por una pelea con La Roca, poco antes de que se hicieran famosos con las primeras grabaciones de jazz. Luego estuvo en New York. Al poco tiempo de regresar a New Orleans, perdió varios dientes, lo que le imposibilitó tocar. Terminó como miembro de la banda policial. Según Pee Wee Russell, fue el mejor clarinetista de jazz. Con las grabaciones de las que disponemos es difícil refutarlo. También asentirlo.

http://www.youtube.com/watch?v=MhfkyzQYVpE

Johnny Dodds (Waveland 12/4/1892 aries, 48 años +1940)

clip_image005

Estudió con Lorenzo Tío Jr. Tocó en la orquesta de Kid Ory en New Orleans y luego en Chicago con la Creole Jazz Band de King Oliver. Durante la Depresión manejó un taxi. Participó con los Hot de Armstrong y Red Hot Peppers de Jelly Roll Morton. Sonido fuerte, áspero, vibrato pronunciado y violento, ideas de corte folklórico de Louisiana. Respeto este tocar, porque es fundador, pero no me gusta nada. http://www.youtube.com/watch?v=7V2uMcfyuvwnera

Jimmy Noone (Cut-Off 23/4/1895 tauro, 48 años +1944)

clip_image006

Estudió con Lorenzo Tio Jr.y Sidney Bechet (entonces de 13 años) en New Orleans, donde comenzó a actuar. Pasó luego a Chicago con King Oliver. Tentó suerte en New York. Volvió a Chicago, hizo tours por sus lares y llegó a California. Sonoridad pura y vibrato conmovedor, mucho más plástico y expresivo que su antecesor. Hacía cantar su clarinete, lejos de la violencia de Dodds. Aunque en los lentos era meloso, con vibrato afectado. Ravel reconoció haber compuesto su Bolero inspirado en una improvisación de Noone.

http://www.youtube.com/watch?v=tvGMgafW3_o

Sidney Bechet (New Orleans 14/5/1897 tauro, 62 años +1959)

clip_image007

Estudió con Lorenzo Tio Jr., con quien tocaría más tarde en el Savoy Ballroom (1932). Sabía leer música, pero eligió no hacerlo para no mecanizar su interpretación. Por eso jamás tocó arreglos: utilizaba su oído absoluto para total improvisación. Trabajó en New Orleans y Chicago. Antes de aprender a tocar el saxo soprano, tocó sólo clarinete durante 15 años. A sus 23 años giró por Europa 2 años, hasta ser expulsado de Inglaterra por acosar una mujer. Durante 1926/9 giró extensamente por Europa, siendo expulsado de Francia luego de 9 meses de cárcel por disparar contra un guitarrista en una reyerta (quien lo habría acusado de tocar un solo errado), hiriendo accidentalmente a otra mujer. Durante la Depresión abrió una tienda de ropa en New York, pero cada vez que iba un músico a visitarlo utilizaban el fondo del local para tocar jazz. Su triunfo en el festival de París en 1949 y su enamoramiento lo hicieron establecerse allí, donde se convirtió en leyenda: los existencialistas lo llamaban “el dios”. Su modo de tocar es único; imposible no reconocerlo al escuchar tres notas. http://www.youtube.com/watch?v=qS_f9tvGjA0

Mezz Mezzrow (Chicago 9/11/1899 escorpio, 72 años +1972)

clip_image008

Conoció el reformatorio y la cárcel, donde aprovechó a estudiar. Sus actividades delictivas estaban vinculadas al tráfico de marihuana, a punto tal que en el ambiente “Mezz” significaba ese producto. Si bien fue artísticamente muy desparejo, dado lo irregular de su formación, presentó solos de gran inspiración, con un sonido muy peculiar y atrayente.

http://www.youtube.com/watch?v=1XunwjlVp_Q

Albert Nick Nicholas (New Orleans 27/5/1900 géminis, 73 años +1973)

clip_image009

Estudió con Lorenzo Tito Jr., siendo sobrino de un famoso instrumentista de la época. Tocó en Chicago con King Oliver. En 1927 hizo una gira exótica de 2 años por Medio Oriente. Luego tocó en el grupo de John Kirby. Hasta trabajó como vigilante del subte de New York. Rescataba el estilo criollo, con luminosidad sonora.

http://www.youtube.com/watch?v=48rv0wMq3u4

George Lewis (New Orleans 13/7/1900 cáncer, 68 años +1968)

clip_image010

Se inició tocando durante 2 años un pífano de hojalata. Tocó en la Olimpia Orchestra de Arnold Dupas, hasta que su director fuera asesinado en pleno escenario en 1933. Pasó a trabajar como estibador un tiempo. Su estilo es bien tradicional, el de los desfiles de New Orleans. http://www.youtube.com/watch?v=tKL-RJDPH3w

Tony Parenti (New Orleans 6/8/1900 leo, 71 años +1972)

clip_image011

De familia siciliana, primero un prodigio en el violín, pasó al clarinete. Siguió los pasos de Alcide Nuñez, a quien reemplazó. Más Dixiland.

http://www.youtube.com/watch?v=5zGut44lw3A

Edmond Hall (Reserve 15/5/1901 tauro, 65 años +1967)

clip_image012

Edward Hall (1860-1933), su padre, hizo que 5 de sus 8 hijos fueran músicos, siendo 3 clarinetistas. Edmond aprendió con su padre y esperó hasta sus 27 años para probar suerte en New York. Cuando en 1942 Barney Bigard dejó a Ellington, Hall rechazó el ofrecimiento de reemplazarlo. En cambio sí lo hizo cuando Bigard dejó a Armstrong en 1955. Si bien siempre fue encasillado como Dixiland, él se sentía más cerca de Goodman, como lo prueba su trabajo con Lionel Hampton (1939) y Teddy Wilson (1942). Sus participaciones más record-adas son con Eddie Condon y Louis Armstrong. Fusionaba mágicamente el estilo New Orleans con el swing, logrando, a través de unos recursos económicos, mínimos, efectos magistrales. Según la humilde, pero importante, opinión de Hermenegildo Sábat, y la mía propia, es el mejor clarinetista de todos los tiempos pasados. Su biografía se llama Profoundly Blue (1988, Manfred Selchow, 640 páginas). Sorprende que una persona tan modesta en su modo de ser, tuviera una enorme afición a los autos caros. Finalmente otro opinador calificado expresó: “Para la música de jazz mi clarinetista favorito es Edmond Hall. Su feeling de la hot music es perfecto”. ¿Quién lo dijo? Benny Goodman.

http://www.youtube.com/watch?v=-mUiFeK94aU

Leon Rappolo (Lutcher 16/3/1902 piscis, 41 años +1943)

clip_image014

De origen siciliano, comenzó con el violín, pero pronto destacó en clarinete. Integró la New Orleans Rhythm Kings, que competía en Chicago con la de King Oliver. Era considerado la estrella e influenció a Goodman. Hacia 1925 su conducta excéntrica hizo que su familia (se había casado en 1920) lo internara en un hospicio mental. Cuando salió, muy avejentado, se limitó a tocar en bares de su ciudad. Considera su edad al fenecer, parece que no solo tocaba en esos lugares. (no se ubicaron grabaciones)

Albert Burbank (New Orleans 25/3/1902 aries, 74 años +1976)

clip_image015

Estudió con Lorenzo Tio Jr. Prescindía del vibrato, ofreciendo una sonoridad lisa bajo un estilo vivaz. Dixiland puro. No sabía improvisar en conjunto sino en solos, solo.

http://www.youtube.com/watch?v=1q6sO39ABIM

Buster Bailey (Memphis 19/7/1902 cáncer, 64años +1967)

clip_image016

Estudió clarinete clásico con Franz Schoepp. Tocó en la orquesta de Handy. En Chicago con King Oliver. Luego en New York con Fletcher Henderson. Alcanzó su pináculo con el grupo de John Kirby durante 1937/46. Terminó tocando con Armstrong. Su dominio del clarinete fue máximo. A punto tal que hasta pudo opacar su inspiración lírica. Por eso, en mi opinión, quedó unos centímetros debajo de alguien técnicamente inferio: Edmond Hall. Pero es el segundo grande. Buster significa macho.

http://www.youtube.com/watch?v=JC0qXwRHrHo

Omer Simeon (New Orleans 21/7/1902 cáncer, 57 años +1959)

clip_image017

¿Adivinen con quién estudió? Con Lorenzo Tio Jr. Al mudarse a Chicago tocó con Jelly Roll Morton. Con King Oliver se mudó a New York, donde terminó heredando la orquesta de Lunceford a su muerte. A diferencia de Burbank, gustaba de las improvisaciones colectivas. Gran toque.

http://www.youtube.com/watch?v=_ZlE9DC0KS8

Jimmy Dorsey (Pennsylvania 29/2/1904 piscis, 53 años +1957)

clip_image018

Hijo de un ex minero que devino profesor de música, y hermano mayor de Tommy, compartían además de su afición a la música, la afición al trago. Como clarinetista lo curioso es que tocaba bajo el sistema de llaves Albert. En el video a continuación puede verse como reboleaba los dedos, lo cual no era a causa del sistema de clarinete porque también los reboleaba en el saxo. Como saxofonista no es un mérito menor haber sido el ídolo máximo de Charlie Parker. Que no reboleaba los dedos.

http://www.youtube.com/watch?v=puBo52qe-OE

Barney Bigard (New Orleans 3/3/1906 piscis, 74 años +1980)

clip_image019

Estudió con Lorenzo Tio Jr. En Chicago tocó con King Oliver. Desde 1927, sus 14 años con Duke Ellington le aseguraron la inmortalidad. Así como sus composiciones Mood Indigo y Lamento de Clarinete, en “colaboración” con Duke. Dejó la orquesta cansado de las largas giras. Participó luego con Glenn Miller (co-compuso Tuxedo Junction) y Louis Armstrong. “De graves aterciopelados, sin tremulaciones intempestivas, y agudos afilados pero despojados de residuos ácidos, posee una sonoridad generosa y cambiante. Lo que más impresiona al oyente es la fluidez extrema de su fraseo, generador, entre sinuosos meandros, de un caudal de notas expresadas con alegría y un vuelo fulgurante.” (diccionario del jazz de Carles et all). Por todo eso es que impresiona tanto escuchar sus pésimas grabaciones finales.

http://www.youtube.com/watch?v=lCzMZcszIu8

Pee Wee Russell (Mapplewood 27/3/1906 aries, 62 años +1969)

clip_image020

Su historia es de una versatilidad imposible de resumir. Y su dominio del instrumento también. Pero no me gusta su sonido ni sus arrebatos técnicos, que no logro enhebrar en un pensamiento musical. Varios lo acusaron de tocar fuera de tono, y al respecto vale la siguiente declaración de Coleman Hawkins: “Durante 30 años lo he estado escuchando tocar esas notas raras. Él solía pensar que eran erróneas, pero no lo eran. Siempre ha estado tocando más allá de su tiempo, pero entonces no había un nombre para eso.” Su apodo Pee Wee significa “niño pequeño” (viene de pee: pis)

http://www.youtube.com/watch?v=-Or5k62VUMA

Benny Goodman (Chicago 30/5/1907 géminis, 79 años +1986)

clip_image021

Comenzó a tocar a los 10 años en la sinagoga (pues era gratis, y su padre necesitaba entretenerlo; a pesar de que él quería tocar la trompeta). Luego estudió con Franz Schoepp, como Jimmy Noone y Buster Bailey. Se supo rodear de excelentes arregladores (Fletcher Henderson), solistas (Harry James) y su cuñado y representante fue el habilidoso John Hammond. Aprovechó la Depresión para comprar los derechos del book de Henderson y contratar a su orquesta en quiebra para que aleccionara a la suya, en formación. Pionero en agrupaciones interraciales de altísima calidad musical, también cultivó la música clásica. Luego de Hall y Bailey, refulge como el mejor clarinetista de jazz. Su sonido es único y sus interpretaciones sencillamente perfectas.

http://www.youtube.com/watch?v=zBs9gZQX7lQ

http://www.youtube.com/watch?v=kguj_dz9JjI

http://www.youtube.com/watch?v=NTKOgTk2gGE

http://www.youtube.com/watch?v=HXCdGsF35ZI como indica este video de 1985, murió con las botas puestas.

Russell Procope (New York 11/8/1908 leo, 72 años +1981)

clip_image022

Luego de tocar en prestigiosas bandas, desde 1938 estuvo 7 años con John Kirby. En 1946 ingresó a la banda de Duke, donde permaneció 28 años, hasta el final. Allí Ellington le otorgaba en general los solos lentos, dejando los brillantes y rápidos para Hamilton. También tocaba muy bien el saxo alto y el tenor.

http://www.youtube.com/watch?v=9v-0P5bpg54

Lester Young (Woolville 27/8/1909 virgo, 59 años +1959)

clip_image023

Su padre le enseñó saxo, trompeta, violín y batería. ¡Cómo para que no lograra llegar a tocar como tocó! Combinando timbres y ritmos magistralmente. Realizaba desde muy chico giras con la banda familiar. En 1933 se estableció en Kansas City con la banda de Count Basie. También estuvo con Andy Kirk y Fletcher Henderson. Le robaron su clarinete en 1939 y no lo tocó hasta 1957, cuando Norman Granz le dio uno y le exigió que lo tocara en una grabación. En 1941 dejó a Basie, oponiéndose a tocar un viernes 13. Mantuvo una estrecha relación profesional, emocional y sexual con Billie Holliday (digamos que tocaban el clarinete juntos). Prestando servicio militar durante la guerra fue sentenciado a un año de prisión por tenencia de narcóticos. Luego tocó con Nat King Cole, con Basie nuevamente y con tantos otros. Hacia 1957 su alcoholismo lo estaba destruyendo. Y lo destruyó en 1959.

La manera tan especial de tocar el clarinete, que no suena enteramente ni como clarinete ni como saxo, lo hace muy interesante, si bien marginal con respecto a este instrumento. En el saxo barítono, fue (sigue siendo) un dios.

http://www.youtube.com/watch?v=M5V0DRnovoQ

http://www.youtube.com/watch?v=M5V0DRnovoQ

http://www.youtube.com/watch?v=Vl1qNee2aR8

Artie Shaw (New York 23/5/1910 géminis, 94 años +2004)

clip_image024

Un genial autodidacta, al que originalmente llamaban el Rey del Clarinete, para distinguirlo del Rey del Swing, Benny Goodman. Pero él decía, por el contrario: “Benny toca el clarinete. Yo hago música.” En 1938 los lectores de Down Beat le dieron la razón, nombrándolo el Rey del Swing. Buscador incansable de nuevas formas musicales, experimentó con pequeños grupos, bebop y fusión con música clásica. Se resistió a recorrer el camino comercial que el mercado le pedía. En 1935 se retiró a una granja casi un año para escribir un libro. Más tarde, tomó un año sabático para estudiar matemática, abandonando un contrato de U$S 1 millón. Finalmente, a los 44 años hizo un velador con su clarinete y se fue a vivir a España. Sin embargo en 1981 refundó su orquesta, si bien él no tocaba. Lo hizo excepcionalmente en agosto 1985: tenía 75 años.

Para mi gusto, su sonido es demasiado clásico; su jazz demasiado blanco. Su pureza de sonido resulta contraproducente, y su swing meloso.

Se casó y divorció 8 veces, entre ellas con Lana Turner y Ava Gardner. “El problema de Cenicienta consiste en que nadie puede ser feliz para siempre.” dijo[2].

http://www.youtube.com/watch?v=MYDFogmwOzI

clip_image025

Louis Cottrell (New Orleans 7/3/1911 piscis, 67 años +1978)

clip_image026

Nació en una familia de músicos y estudió con Lorenzo Tio Jr. y Bigard. Tocaba clarinete del sistema Albert en bandas de desfile, tanto en bodas como en funerales. Se mantuvo fiel (o estancado, según como se lo enfoque) al (o en el) Dixiland. Tuvo gran actuación gremial, defendiendo los derechos, entonces inexistentes, de los músicos no blancos.

http://www.youtube.com/watch?v=0oIssHjF6n0

Irving “Fazola” (por Fa-Sol-La) (Prestopnik era su apellido)

(New Orleans 10/12/1912 sagitario, 36 años +1939)

clip_image027

Las ediciones de 1940 y 1941 de Down Beat lo consagraron el mejor clarinetista hot, por encima de Goodman, Shaw y Hall. No es chiste. Su gran influencia fue Noone, pero él idolatraba a Leon Roppolo. Trabajó con varios conjuntos, destacándose Bob Crosby y Glen Miller. Pero prefirió volver a New Orleans; extrañaba por sobre todo su comida, la que lo llevó tempranamente a la tumba. También la bebida. Pete Fountain, quien heredó su clarinete, confesó no poder tocarlo debido al fuerte olor a ajo que desprendía, aún luego de haberlo llevado al lutier para reacondicionarlo. Como Noone tocaba con mucho sentimiento, pero sin la melosidad, y con sonoridad soberbia en todos los registros.

http://www.youtube.com/watch?v=RM7nBR7UISU

Woody Herman (Milwaukee 16/5/1913 tauro, 74 años +1977)

clip_image028

A los 14 años era presentado como el Niño Prodigio del Clarinete. Según su propia confesión, ni tenía al clarinete en alta consideración ni se tenía a sí mismo como un gran ejecutante del mismo. A confesión de parte…Su medio de expresión fue la orquesta, y se desvivió para mantenerla en funcionamiento. A punto tal que falleció en quiebra.

http://www.youtube.com/watch?v=hlCsypqkjyE

Jimmy Hamilton (Dillon 25/5/1917 géminis, 77 años +1994)

clip_image029

Metódico estudioso, desde niño, de varios instrumentos. 25 años en la orquesta de Duke Ellington lo dice todo. Maravilloso en todos sus registros. Si bien con una pureza que lo acercaba peligrosamente a la música clásica. Digamos que caminó al filo de la navaja. Curiosa su doble personalidad musical: en el saxo tenor era completamente decidido, entregado y apasionado. Tal vez su duplicidad geminiana lo bifurcó de tal modo.

http://www.youtube.com/watch?v=dkgTv8M_yj0

Buddy De Franco (New Jersey 17/2/1923 acuario, 91 años vivo al 2014)

clip_image030

Con formación clásica también en flauta y oboe, incorporó el clarinete al mundo del bebop. Versátil, abordando todos los registros, su música fluye con la naturalidad de los maestros. Su técnica es impecable. Solo que su música no tiene la profundidad que conduce a la emoción intensa.

http://www.youtube.com/watch?v=gpAv6HrAfbk (nunca escuché tantos cambios de tonalidad en una sola pieza)

Jimmy Giuffre (Dallas 26/4/1921 tauro, 86 años +2008)

clip_image031

Hijo de sicilianos, también tocaba el saxo tenor y barítono. Por sobre todo fue un arreglador muy experimentador. Dedicó 8 años de estudio a la composición musical. Pionero de elaboradas improvisaciones free jazz. Su enfoque poco popular lo redujo a la estima de los entendidos. Su música es un tanto cerebral y fría. No por eso poco interesante. Sí poco emotiva.

http://www.youtube.com/watch?v=nAvvr6Urv2w

Tony Scott (New Jersey 17/6/1921 géminis, 85 años +2007)

clip_image032

Hijo de sicilianos, obtuvo un diploma de excelencia en la Julliard School of Music de New York. Trabajó básicamente como líbero en bares del circuito, aunque llegó a integrar la orquesta de Duke en 1953 y convertirse en arreglador y acompañante de Billie Holiday y Sara Vaughan hacia 1950. Aún más cool que Budy de Franco. Hacia 1960 emprendió una gira internacional, que lo llevó a conectar su música con el misticismo oriental. Al pasar por Indonesia fue tomado por espía y torturado severamente, adquiriendo un indeleble complejo de persecución, que lo perseguiría el resto de su vida. Terminó instalándose en Roma en 1967. Humildemente, luego de tanta meditación oriental, se consideraba “el mejor clarinetista del mundo”. Incorporó el clarinete a la New Age. Terminó su vida pobre y alienado por la falta de reconocimiento que obtuvo desde su mudanza a Italia. No se le puede negar el dominio del instrumento ni su vocación innovadora, sin límites. Escucharlo resulta interesante y aleccionador. Su música no puede pasar desapercibida. Y claramente no apunta simplemente a la belleza. Tuvo un período de interpretaciones increíblemente lentas, donde parecía que las mismas habían sido grabadas normalmente y luego ralentizadas. Los expertos saben que tocar con tanta lentitud, sin perder el ritmo, es casi imposible. Porque la velocidad permite disimular los errores milimétricos, pero la lentitud tan extrema los amplifica. Scott sonaba lentamente perfecto.

http://www.youtube.com/watch?v=Id4a0pX_0jw

Bob Wilber (New York 15/3/1928 piscis, 86 años vive en 2014)

clip_image033

Estudió en la Julliard School y 8 meses con Bechet. Fue tan ecléctico que ambos bandos (tradicionales y avanzados) renegaron de él. No me animo a opinar porque lo escuché poco.

http://www.youtube.com/watch?v=S6kBAkyyNVs

Pete Fountain ( New Orleans 3/7/1939 cáncer, 75 años vivo al 2014)

clip_image034

Una afección infantil en sus pulmones hizo que un farmaceútico le recomendara al padre que tocara un instrumento de viento, a pesar que el niño prefería tambores. No sólo mejoró por completo, sino que terminó haciendo música. Su carrera se desarrolló básicamente en su ciudad natal, donde regenteó un exitoso club de jazz. Su sonido a madera proviene del uso de boquillas de cristal, la primera de las cuales se la obsequió la madre de Irving Fazola cuando tenía diez años, al escucharlo tocar tan similarmente a su hijo. Una noche, mientras tocaba en el escenario, un golpe accidental de una trompeta sobre la boquilla, la rompió. Pete la conserva y desde entonces ha seguido tocando con boquillas de cristal. Su sonido es diáfano y plástico, pero no me atrae en absoluto porque es demasiado jazzístico para ser clásico y demasiado clásico para ser jazzístico. Junto con Mauricio Percan, es el único de todos estos clarinetistas que escuché en vivo. Me gusta mucho más Percan. Sí reconozco que me asombró su potencia y cómo sostiene el sonido.

http://www.youtube.com/watch?v=-8H5nlio2fo ¡como se curó del pulmón!

Eddie Daniels (New York 19/10/1941 libra, 72 años vivo al 2014)

clip_image035

Sonido clásico impecable. Jamás llegará a tocar jazz. Basta observar su “laboratorio” musical para entender qué poca espiritualidad hay detrás de semejante mecánico musical. Lo imagino diciendo como Laplace: “En mi música no hay lugar para algo así como el “espíritu de la música”. Es una hipótesis innecesaria.” Suerte Eddie.

http://www.youtube.com/watch?v=7IkDD5ze-mY

Paquito D´Rivera (La Habana 4/7/1948 cáncer, 66 años vivo en 2014)

clip_image036

Su padre, un militar músico, se encargó doblemente de que a los 5 años supiera tocar el saxofón: tenía una empresa de importación de instrumentos musicales y le hizo traer uno pequeño, se lo enseñó y al año lo presentó con su orquesta. ¡Marche, música! Escapó de Cuba en la década de 1980. Puede discutirse si realemente hace jazz (hoy jazz es cualquier cosa que no tenga un nombre definido) pero indudablemente es un virtuoso.

http://www.youtube.com/watch?v=oI45jl9hDTU

Ken Peplowski (Cleveland 23/5/1959 géminis, 55 años vivo al 2014)

clip_image037

La resurrección de Goodman como intérprete, en cuanto al sonido. No así en cuanto a originalidad musical. Correcto y agradabilísimo intérprete.

http://www.youtube.com/watch?v=pioTvgqi9Nk

Carlos Acosta (senior)

clip_image038

Un capo argentino, que logró mantenerse siempre en forma, aún cuando por seguridad de su familia eligió privilegiar su dedicación a un emprendimiento panificador para evitar sobresaltos económicos. Pero jamás abandonó su instrumento. Es que ni su don lo abandonó (su sonido jazzístico lo envidiaría Eddie Daniels), ni él abandonó a su don. ¡Grande Don Carlos! Alma de Swing 39.

http://www.youtube.com/watch?v=bXE8Dl8cSpw

Mauricio Percan

clip_image039

Entusiasmado por las orquestas que observaba de pequeño mientras ayudaba en la empresa de fiestas de su tío, de pequeño eligió el clarinete por religiosa admiración hacia Benny Goodman. Estudió con Iora Feiman Senior. Puede resumirse su ejecución y sonido diciendo que es el Benny Goodman argentino. Valgan las siguientes muestras.

http://www.youtube.com/watch?v=NpVln5zMABE

http://www.youtube.com/watch?v=nWGYurDaUtM

Mario Morando

clip_image040

Estudió 6 años acordeón a piano, para poder tocar el tema principal del film Amarcord, compuesto por Nino Rota para acordeón y clarinete. Lo logró; parcialmente. Pero gracias al acordeón a piano descubrió el clarinete (que era un registro de dicho aparato). Hacia 1974 también descubriría a Benny Goodman y al jazz, gracias a Sonny (no es Rollins sino el padre de su amigo Jorge Roberto Yantorno, es decir, Roberto Jorge Yantorno). La música lo perdió desde 1975 hasta 1983, cuando comenzó sus prometedores estudios de clarinete con Guillermo Goloboff. Pero no todas las promesas se cumplen. Goloboff prefirió exilarse en un kibutz en Israel, sin dejar rastro. Entonces la carrera de Morando pasó por varias manos (…que en un mismo plato hacen muchos garabatos). En primer lugar, Rolando D´Hellemes, por entonces vecino de nuestro analizado, en el barrio del Once. Quien optó a los 6 meses por irse al Caribe. Siguió Julio Rizzo, entonces solista de la orquesta estable del teatro Colón. Esperaba a Morando de pie en la puerta de su casa de Villa Devoto, como diciendo “Espero…que hayas estudiado”. Falleció tratando de enseñarle los rudimentos del clarinete. Esto sumió a nuestro analizado en una gran depresión clarinetística: no retomaría su instrumento hasta 5 años después, y sólo para hacer garabatos de oído. Hacia 1998 retomó sus estudios (¿retomó?) con Hugo Pierre, por sugerencia cibernética del cantante y compositor Mario Clavel. Las clases consistían básicamente en conversaciones sobre música y otras yerbas, pues Pierre se resistía a tener que tolerar tanta improvisación (el alumno concurría, como siempre, sin estudiar). Hacia 2003, Morando descubrió en una sesión de jazz en Notorius al Benny Goodman argentino: Mauricio Percan, y pensó haber encontrado su salvación. Curiosamente vivía a media cuadra de donde Morando había vivido en la década de 1980. Sin embargo, lo que sabía Percan era tocar él, no transmitírselo a otro. Por lo menos no a Morando. Así que, cuando ya se resignaba a abandonar su cuasi-eterna carrera de aspirante a músico, se le ocurrió volver al lugar del crimen: buscó en la guía telefónica a Goloboff. Lo encontró y retomó sus clases, casi desde cero. Como Goloboff lo trataba con excesiva tolerancia, buscó otro profesor más riguroso, no para abandonar a Goloboff sino para complementarlo. Llegó a hablar con uno de los mejores clarinetistas argentinos: Carlos Acosta, quien le terminó recomendando al profesor de su hijo, ¡que no era otro que el archiconocido Rolando D´Hellemes!, quien no sólo había regresado del Caribe sino que ahora era solista de la orquesta estable del Colón, donde había reemplazado a Rizzo.

Y hasta aquí llega esta historia que demuestra que una cosa es amar la música y otra que la música lo ame a uno.(No se consignan interpretaciones de Morando; están prohibidas en el Index)

clip_image041

clip_image042

Esto no es jazz, pero merecería serlo. Intérprete sueco, compositor argentino: http://www.youtube.com/watch?v=O_JkhFuzEoo

http://www.youtube.com/watch?v=sbQwQetKm2g (no quisiera tenerla de esposa, hablándome así a las 3 a.m.)


[1] Se ha privilegiado a aquéllos que cuentan con grabaciones. Para ir más atrás, consultar http://www.personal.kent.edu/~oriley/clarinetheritage.html

[2] No puedo dejar de relatar cómo adquirí un ejemplar de la primera edición en inglés de su autobiografía The Trouble with Cinderella. El 30/12/2004 ingresé a una librería de usados en Av. de Mayo y Perú (Buenos Aires) con el instinto de curiosear libros. Lo hice sin convencimiento, porque nunca había detectado libros valiosos allí; sólo best sellers y worst sellers. Cuando ví la edición original, encima con tapas duras, no podía creerlo. Su precio: one dollar. Lo compré pensando en leer años más adelante. Al día siguiente, me enteré por los diarios que mientras yo compraba su libro, Artie Shaw agonizaba. Lo interpreté como un mensaje y lo leí en dos días. Eso sí: no mejoré en nada mi manera de tocar. Tal vez me quiso decir otra cosa. Estoy pensando todavía cuál de todas las que me “dijo”. Aunque recibir de primera mano el mensaje de que no hay nada perfecto en la vida (ni siquiera su manera de tocar el clarinete) y de que el éxito no existe, no es poca cosa.

Anuncio publicitario

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 30 junio, 2014 por en Música y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: