MundoMorando

El blog de Mario Morando

Tercera vía: de Frondizi al Pro

descarga

Por Pablo Policicchio

La Prensa  pag. 6

y La Capital de Mar del Plata pag. 25

El escenario político argentino durante los últimos setenta años ha sido bipartidista.
Más allá de las infinitas variables que se presentan en cada elección todo se reduce siempre a peronismo o antiperonismo, populismo o liberalismo.
Sólo una vez, aunque con ciertos matices, esta pelea fue quebrada por un tercero.
Ocurrió en 1958 cuando Arturo Frondizi, de la mano del desarrollismo impulsado por Rogelio Frigerio, con un peronismo proscripto y partiendo a la UCR alcanzó la presidencia.
Esa tercera vía, la elaboración de una doctrina político-económica superadora de los modelos liberales y populistas, olvidada por años, es levantada hoy por el Pro con la intención de insertarse como una cuña en la pelea entre peronistas (massistas o kirchneristas) y radicales (en su variante del Frente Amplio Unen) en las elecciones del 2015.
“Hoy más que nunca se reivindican todas las banderas del desarrollismo de Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi, donde surge una idea de país, un equipo y la coherencia que requiere toda transformación para llevar adelante, una Nación como todos nos merecemos, integrándonos al mundo a partir de lo que somos capaces de hacer”, sostuvo Mauricio Macri tiempo atrás dando inicia a esta idea del Pro de mostrarse como el tercero en discordia en la disputa.
Si bien la experiencia desarrollista de Frondizi y Frigerio tuvo su momento de gloria, los errores de la gestión llevaron a su salida anticipada del poder en 1962 con un nuevo golpe de Estado.
El modelo desarrollista pergeñado por Frigerio y adoptado por Frondizi dejó su impronta, por lo menos en lo que fue la renegociación de los contratos petroleros que llevaron a YPF a dar vuelta el déficit millonario que arrastraba y en dos años reducirlo a cero con producción nacional.
Además sembró la semilla de la expansión industrial y de una nueva forma de entender al país lejos de las peleas históricas y propiciando un gobierno de entendimiento y confluencia entre los distintos sectores que formaban la sociedad argentina de esa época.

Las ideas

¿Pero qué ideas traía el desarrollismo de Frigerio? En diálogo con La Prensa, el dirigente y ex legislador porteño Mario Morando -quien investigó el tema en su libro “Frigerio, el ideólogo de Frondizi” -editado el año pasado- sostuvo: “Frigerio y Frondizi querían construir ideas, tener un discurso, esbozar una doctrina. Para la Argentina, Frigerio es el padre del desarrollismo, el gran impulsor. Pero por qué los políticos dejaron esto de lado es la gran pregunta”, afirmó Morando.
Según explicó el hoy director del Banco Ciudad, Frigerio hablaba del integracionismo desarrollista y lo definía a partir de cuatro puntos centrales. ‘‘Integrar el territorio, a través de obras de infraestructura, comunicaciones, etcétera, para que los argentinos se sientan integrados físicamente. Integrar la cultura nacional para fortalecerla y mezclarla para unir a los argentinos. Integrar al campo con la industria, buscar un modelo para que sean virtuosamente operativos, Y por último, la integración de los movimientos políticos”.
Precisamente, este último punto nunca fue un negocio para los políticos ya que hoy el negocio es el fraccionamiento, siendo el peronismo el gran ejemplo.
“Nosotros hoy merecemos -agregó Morando- aprender que es necesario contar con una doctrina, que los partidos tienen que explicitarla para saber qué fines persiguen y mediante qué medios.
Y no me parece poco eso”.

Un tsunami 

Lo cierto es que hoy la principal estrategia del macrismo es mostrarse como lo nuevo y levantar la bandera de la tercera vía le calza como anillo al dedo. Ya lo dijo Macri: ‘‘Esta tercera vía es un tsunami que nos va a llevar a tener la posibilidad de gobernar la Argentina”.
Por lo menos, Macri comenzó con tener a Rogelio Frigerio (nieto) dentro de su partido.
“Entendemos que la gente se cansó de que siempre los gobiernen los mismos por lo menos en los últimos 30 años de democracia y que no le hayan dado respuestas.
Hace falta una propuesta alternativa y que no sea más de lo mismo. Nosotros estamos intentando eso, presentarle a la gente una alternativa distinta tanto desde el punto de vista electoral como de las ideas”, sostuvo.
“Estamos convencidos que la Argentina no está condenada a pasar del populismo al ajuste ortodoxo, indefectiblemente como ha ocurrido los últimos 50 años. Cuando la bolsa de caramelos está llena somos populistas y cuándo no nos quedan hacemos ajustes ortodoxos como el que está llevando a cabo este Gobierno”, afirmó Frigerio quien además es uno de los economistas principales del Pro.
Por eso se mostró convencido de que “hay una alternativa a eso que es el desarrollo económico y social de la Argentina que básicamente tiene como premisa, levantar la vista y salir de este horizonte cortoplacista del populismo que se termina en la próxima elección y pasar a un horizonte que abarque a la próxima generación. Esa sola modificación del ángulo de visión dispara políticas completamente distintas a las que hemos sufrido en los últimos años y nosotros vamos por esa propuesta”.
Ahora, qué ofrece esta tercera vía en el aspecto económico. Frigerio es claro y afirma que se “pone énfasis en la inversión, porque tenemos una visión de largo plazo donde la inversión tiene una importancia significativa, todo lo contrario de la visión cortoplacista donde lo que importa es el consumo presente hasta que aguante. Esa visión nos obliga a reinsertarnos en el mundo porque no alcanza el ahorro interno para generar este proceso que necesita el país”.
Además destacó que esta visión ‘‘necesita recuperar el Estado, frenar el gasto público y la emisión de dinero y darle una principal importancia a la política energética para sostener el crecimiento y el desarrollo a largo plazo’’.
Oportunismo político para unos, direccionamiento para otros, lo cierto es que Macri y gran parte del Pro están convencidos de que éste es el camino que los llevará a la Casa Rosada o por lo menos a pisar fuerte en el balotaje.
Algo es curioso, Frondizi llegó al poder en gran parte por el pacto que Frigerio orquestó con Juan Domingo Perón quien desde el exilio invitó a apoyar al candidato del MID ante la proscripción del peronismo, según Morando ‘‘una obra maestra de la política práctica’’.
Hoy 50 años después y sin proscripciones, pensar en un pacto Macri – Kirchner es extraño, quizás tanto como que en 1958 el peronismo votará a un candidato de raíces radicales. Pero en política nunca se sabe.
Algo está claro, 11 años de ‘relato’ y ‘modelo’ merecen una revisión. ‘‘El homenaje que tenemos que hacernos a nosotros mismos pensando en Frigerio es entender que la política no puede ser más una oferta de ilusiones, tiene que ser un laboratorio de pensamientos para ofrecer los cómo’’, explicó Morando.
Y afirmó que a su entender ‘‘cuándo Macri habla de volver a esta tercera posición se refiere más que a las medidas puntuales en sí a los métodos. Primero a los métodos de integración y segundo en lo que hace al desarrollismo, a estos principios de tomar lo mejor de los otros gobiernos y unirlo al respeto’’

Anuncio publicitario

Un comentario el “Tercera vía: de Frondizi al Pro

  1. Osvaldo Enrique Aguiar
    1 noviembre, 2014

    En mi modesta opinión, me parece brillante la apreciasión. Es muy concreta y contundente, muy bien resumida. Digo esto, porque el tema da para escribir un libro, y al autor y a cualquiera, le resulta muy dificil sointetizar.- Felicitaciones.-
    Osvaldo

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 11 mayo, 2014 por en Caso argentino, Neodesarrollismo y etiquetada con , , .
A %d blogueros les gusta esto: