MundoMorando

El blog de Mario Morando

Un estudio integral sobre el desarrollismo argentino: la Argentina que no fue, pero podría renacer. Diario La Mañana de Cipoletti

9/3/2014, pág. 6, supl. económico

thumbnail_ebookfrigerio

Acaba de aparecer el libro Frigerio: el ideólogo de Frondizi, publicado por AZ Editora, de Mario Morando. Se trata de la historia del desarrollismo argentino, encarnada en la figura de su padre fundador, Rogelio Frigerio. Relata de manera entretenida, y con apabullante cantidad de datos y referencias, la vida pública de este personaje tan peculiar y, hasta ahora, olvidado de nuestra historia. Lejos de limitarse a una biografía de un personaje pintoresco, al recorrer la vida de Frigerio se asiste a una descripción minuciosa de còmo surgió aquí el desarrollismo, còmo llegó al poder en 1958 liderado por Frondizi, còmo gobernò,  y còmo intentò vanamente volver al poder una vez desplazado del mismo por un golpe de estado en 1962.

¿Por què es importante conocer a Frigerio y su obra? Porque siendo un exitoso empresario y al mismo tiempo un cultísimo enciclopédico autodidacto (según Felix Luna, el político màs culto que conoció en su vida, incluyendo extranjeros), amigo de personalidades de la cultura pero distante de los académicos, puso en circulación la revista Què con 200 mil ejemplares semanales (una cifra que aùn hoy apabulla); cambiò por completo la orientación de Frondizi, desde su visión de radical socializante de 1956 hacia una visión desarrollista, completamente diferente en cuanto a métodos de instrumentación, pasando de un idealismo impotente a un enfoque pragmático y efectivo; enhebrò un pacto con Peròn; eliminò en dos años un déficit energètico similar en magnitud al actual; comandò durante diez años el diario Clarìn, llevándolo a su apogeo como diario de circulación masiva, antes de convertirse en empresa multimedios; y, al hacer todo esto, estructurò una doctrina, como superación del liberalismo y del populismo, que si bien no inventò de la nada, adaptò a las peculiaridades nacionales. Esta biografía pretende rescatar del olvido todos estos logros, para capitalizarlos en nuestro futuro.

El viaje de Frigerio comenzó asistiendo de niño a un seminario católico, donde casi termina emprendiendo el sacerdocio. Realizados sus estudios secundarios en un colegio protestante, cuando llega a la facultad de Derecho se convirtiò en un activista marxista. Es decir que estudiò profundamente, sin solución de continuidad, a Jesucristo, Lutero y Marx. Formò grupos de estudio, donde conociò entre otros a Ernesto Sàbato. Luego de prestar servicio militar, se casò, y se dedicò  dos décadas a comandar su cadena de tiendas. Alternaba esa actividad con los grupos de estudio y con la pràctica del periodismo.

La contribución de Frigerio puede dividirse en la doctrinaria económica, la doctrinaria política y sus logros operacionales.

La versión simplista que ha quedado de su visión económica es  causa de subestimaciòn en la profesión de los economistas. Es falso que toda la sabiduría económica de Frigerio, de la cual siempre se burlaba Alsogaray, se limitara a la sustitución de importaciones a cualquier costo, para contrarrestar los efectos negativos que el deterioro de los términos del intercambio ocasionaban por entonces en nuestra balanza comercial. El desarrollismo es un esquema de economía política, superador del liberalismo y del populismo económicos. Aùn hoy, con términos de intercambio favorables, permanecen sus crìticas al exceso de confianza de los liberales en la automaticidad de los mercados, quienes asumen que la creación de un ambiente favorable a los negocios solucionarà todo lo demás como por arte de magia, dejando de lado el rol del Estado como cerebro y comandante del proceso de desarrollo. Asimismo su distanciamiento con el desprecio del populismo por las leyes económicas, que pretenden violar a voluntad, desconociendo la importancia del  sistema de precios bajo condiciones competitivas, pretendiendo arreglar todo simplemente distribuyendo el capital acumulado por gobiernos anteriores. El desarrollismo enfatiza que ni el liberalismo económico ni el populismo llevarà a los argentinos al progreso, porque además o ignoran a los pobres o se aprovechan de ellos. La historia parece haberle dado razón.

No es menos importante su contribución a la doctrina política, pues la  nociòn de integración marca cuatro objetivos: la integración territorial de los argentinos, la integración cultural de las diversidades regionales, la integración campo-industria, y la integración de los movimientos nacionales y populares en el Frente Nacional para no desperdiciar esfuerzos en enfrentamientos que no contribuyen al bienestar de la población. Este énfasis en la integración es una obra conjunta con Frondizi. Haber pensado en la unión de los argentinos en medio de un clima donde peronistas y antiperonistas se odiaban violentamente, muestra el calibre estadista de estos pensadores/actores de nuestra política, que Morando compara con Belgrano y Alberdi, en calidad y potencia, si bien ninguno de estos llegó a ejercer el gobierno.

Finalmente, como muestra suprema de la capacidad gestional, imaginemos que hoy apareciera una persona que nos dijera que en dos años puede eliminar el déficit de balanza comercial energètica que le ocasionò al país la falta de inversión en el sector durante la última dècada, enhebrando un sistema de cooperación entre el capital extranjero e YPF para lograrlo efectivamente. En 1958 el déficit por tal concepto era de U$S 300 millones anuales, teniendo reservas en el Banco Central por sòlo U$S 250 millones. Si tomamos en cuenta que nuestra producción real ha crecido desde entonces 300 % y que la inflación del dòlar ha sido del 700 %, dicho déficit de entonces equivaldría a U$S 9.600 millones de hoy. Frigerio eliminò ese déficit. Còmo llevò a cabo esta hazaña està relatado en este libro con lujo de detalles a lo largo de casi 50 pàginas.

La descripción minuciosa del gobierno de Frondizi (1958-1962) en 130 pàginas, con màs ejemplos de realizaciones concretas (la batalla del acero, del riel, del transporte, la reforma educativa, entre tantos otros), se tornarà referencia de consulta obligada. Por primera vez se relata de manera integral còmo se enhebrò el pacto entre el radicalismo-desarrollista de Frondizi y el peronismo-desarrollista de Peròn. Finalmente, cien páginas de citas complementarias convierten a este libro en un vademecum de la obra escrita de Frigerio, hace dècadas ausente en librerìas.

Sin embargo no se trata de un trabajo apologético, pues se señalan con énfasis varios errores que cometieron los conductores del desarrollismo. La intención central de este libro es capitalizar esta experiencia tan rara en nuestra historia, de dos hombres de pensamiento que pensaban como hombres de acción, y de dos hombres de acción que actuaban como hombres de pensamiento, para iluminar la acción presente, en un momento tan delicado como hoy, para elegir camino en un cruce de rutas. Justamente Morando considera que esta experiencia es el “eslabón perdido de la política argentina”; que todo lo importante que pasò en la escena local desde 1962 hasta hoy es simple producto del azar de las circunstancias internacionales, donde cada gobierno las ha tratado de capitalizar como pudo, cual sumo sacerdote maya hacièndole creer a sus fieles que el sol salìa porque èl levantaba sus brazos. Las últimas acciones relevantes para el progreso argentino, comandadas desde el gobierno nacional, terminaron con el derrocamiento de Frondizi. Hay que volver al “lugar del crimen”, para retomar desde allì el proceso de desarrollo.

Que un personaje de tanto contenido intelectual y de tanta potencia pràctica, haya debido esperar medio siglo para tener su biografía, tal vez nos indica que los argentinos estamos perdidos en un laberinto de vanidades y chusmerìos políticos que nada nos agregan para el efectivo progreso popular.

El autor agradece especialmente a Octavio Frigerio la guía que le brindò y las conexiones que le franqueò para transitar el laberinto desarrollista argentino. Octavio ha logrado un prodigio similar al misterio de la Santìsima Trinidad: es, al mismo tiempo, hijo y padre de Rogelio Frigerio.

No deja de resultar sugestivo que casi con simultaneidad a la aparición de este libro, Rogelio Frigerio (nieto) se haya convertido en el Presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, como si la mera evocación de su abuelo hubiera puesto en funcionamiento mecanismos de resurrección del desarrollismo, tan necesario para los argentinos hoy. Sucede que este Frigerio “recargado” no sòlo es economista profesional sino un político con peso propio que acaba de comandar exitosamente la campaña electoral de Macri en Entre Rìos. Macri, por su parte, fue el presentador del libro en el acto que se realizò en la Legislatura con la asistencia de 500 referentes político y culturales, manifiestando su entusiasmo de siempre por esta tercera posiciòn. Resulta natural que una doctrina abandonada tenga recepción efectiva sòlo en un espacio nuevo.

Todo interesado en la historia económico-polìtica argentina, encontrarà en este libro de Mario Morando, un economista-sociòlogo que fue diputado porteño y director del Banco Ciudad, una lectura ideal para estas vacaciones. Son 400 pàginas para leer sin apuro, interesantes, escritas con estilo sencillo y jugosas anécdotas. Se puede adquirir versión física o digital en http://www.az.com.ar/catalogo/universitarios-y-juridicos/

Anuncio publicitario

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 9 marzo, 2014 por en Biografía Frigerio, Neodesarrollismo y etiquetada con , .
A %d blogueros les gusta esto: