MundoMorando

El blog de Mario Morando

Desagravio a Jesse Drakes, víctima de la crítica

El rol de los críticos de arte es triste, por estar condenados a hablar sobre algo que jamás producirán, cual pedagogas infantiles estériles. Esa tristeza  la compensan con soberbia. No tienen pudor a la hora de calificar a un artista.

El diccionario del jazz de Carles-Clergeat-Comolli afirma sobre el trompetista neoyorquino Jesse Drakes, con total seguridad:

Jesse Drakes

Jesse Drakes

“Su celebridad se debe, esencialmente, a su presencia más o menos regular junto a Young. Su forma de tocar evoca a Fats Navarro, pero su sonoridad estrecha, su imaginación más bien limitada y la carencia de soltura que con frecuencia ha demostrado no le han permitido ejecutar más que solos sin gran relieve.”

Esto lo escribe André Cleargeat. Un cagatintas, incapaz de hacer sonar dignamente un instrumento, que ni siquiera tiene un sosía literal en la web.

Jesse Drakes (1924–2010) nació bajo Libra el 22 de octubre de 1924. Tocó en  Minton’s Playhouse y asistió a la academia Juilliard hacia 1940/4. Tocó con  Al Cooper‘s Savoy SultansSid CatlettJ.C. HeardEddie HeywoodDeke Watson,  y Sarah Vaughan (1947). Su pináculo lo alcanzó con Lester Young entre 1948 y 1956.  Young se refería a sus acompañantes en su agrupación por entonces como “my little cheekes” (mis chiquillas). También tocó con  Harry BelafonteGene AmmonsSonny Stitt (1953), Louie Bellson (1955), y Duke Ellington (1956). A fines de los ‘50 tocaba en una banda de baile en Miami, en el Eden Roc Hotel. En los ‘50 tocó mucho menos jazz. Su última grabación ocurrió en 1961. Desde 1969 se estableció en Nueva York, liderando emsambles de baile y canto, para sobrevivir.

Quien haya escuchado la versión de Neenah, de autoría de Young, con Jessie en la trompeta y Winton Kelly en piano así como Aaron Bell en bajo y Joe Harris en batería, inmediatamente se dará cuenta de lo idiota de la crítica. Así como la indiferencia omnicomprensiva del público en general hacia Jesse. Indiferencia de la cual seguramente el crítico se aprovecha, pues si hubiera sido alguien reconocido en el ambiente comercial, habría cuidado su lenguaje, para no quedar él fuera del mercado. Pero Jesse estaba solo, sin éxito social a la vista. Entonces era una presa fácil.

Aquí está el “perdedor” Jesse. Escùchenlo con atención. Su solo luego del de Lester Young, mi ídolo máximo del saxo tenor.

http://www.youtube.com/watch?v=ElOn2Jm2pZA, 22/2/1950, salón de baile Savoy New York (risitas y conversaciones de boluditos incluídas)

http://www.youtube.com/watch?v=h-JUlm81Lvo (1949)

http://www.youtube.com/watch?v=mB7s7XMoA8g (1948)

http://www.youtube.com/watch?v=5FqYg_iu2Ng (1951)

Su sonido era fabuloso. Penetrante. Intenso. Seguro.

Sus solos no eran extraordinarios, pero eran diáfanos, sinceros.

¿Qué más se le puede pedir a un artista?

Repleta está la historia de la humanidad de célebres imbéciles, que lograron chupar las medias en el pie correcto, captando efímera atención; así como de semi-genios que hicieron más que correctamente su trabajo pero finalmente pasaron desapercibidos por falta de vento, manija o carisma para imponerse comercialmente.

El 1 de mayo de 2010, Jesse Drakes fue encontrado muerto en su departamento de New York, luego de varios días de fallecido, en natural estado de descomposición. Cual metáfora de su evolución musical. Aparentemente, su vida terminó apagándose como una cometa que empezó a erguirse con vigor, pero no sólo nunca logró el cénit, sino que se fue apagando hacia abajo.

Jesse, te vengo a reinvindicar. Entre tantos mediocres, refulgiste sin que casi nadie lo notara. Que ahora todos lo sepan. Vaya si hiciste honor a los dones que recibiste. Simplemente no convenciste, tal vez, a los agentes correctos. Tal vez no tuviste perseverancia. Pero más que cumpliste. Amén.

Anuncio publicitario

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 1 febrero, 2014 por en Música y etiquetada con , .
A %d blogueros les gusta esto: