MundoMorando

El blog de Mario Morando

En Argentina vivimos una narcosis por pancismo

sancho

pancismo. 1. m. Tendencia o actitud de quienes acomodan su comportamiento a lo que creen más conveniente y menos arriesgado para su provecho y tranquilidad (INMEDIATOS).  (Real Academia Española)

No es la primera vez que sucede. Cuando las vacas están gordas (o la soja rebosa), los problemas estructurales del país no se tratan porque la panza está llena. Y hay muchos negocios que mantienen ocupados a los operadores. Cuando sobreviene la crisis, tampoco hay tiempo para lo importante.

Si comparamos 1993/2001 con la época K, vemos en la tabla debajo que, por motivos diferentes pero funcionalmente idénticos, el pancismo reina una vez más.

1993/2001                                         EPOCA K

      *Privatizs. y préstamos  corto plazo               *Materias Primas: aumento de precios, D y O
                             X=26 , M= 19                                X=69,  M=54 ( x 3 veces); p.exp x 1,54; p.imp x 1,10
               Aum. Reservas = U$S 20 MM                                    Aum.  Reservas = U$S 37 MM
                 *Mito de convertibilidad                                *Acum.Reservas, en parte con inflación
                  “Tenemos  U$S 27 MM”                                               “Tenemos U$S 52 MM”
             *Mito respaldo bcrio. externo                           *Infección sistema  fin.  internacional
                     “No hay por qué irse”                                                    “No hay dónde irse”
                  *Aumento  G/pbi hasta                                           *Aumento  G/pbi hasta 44%
                *Oposición complaciente:                                            *Oposición impotente:
                         Pacto de Olivos                              Desunión y negación de la importancia de la ideología
                  *Herencia: un desastre                           *Herencia: inv. infraestructura (que no repone)
                                                                                   + devaluación c/retenciones + pesificación asimétrica

HASTA AQUÍ, ES SUERTE O TRABAJO AJENO

*ACCIONES DE GOBIERNO:

desagio deuda pública + manejo prudente de tesorería a CPlazo

+ habilidad para atribuirse la “ola” + inhabilidad opositora p/ evidenciarlo

¿Qué sería Argentina sin U$S 15 MM anuales de ingresos netos?

(aum. X e M, pero con precios internacionales de X de 1993/2003)

 

Así y todo, existen dos indicadores de PROBLEMAS ESTRUCTURALES: pobreza/ delincuencia.

¿Qué deberían discutir oposición y gobierno? (unos para acceder al poder y otros para tener chance de mantenerse dignamente)

Lo mismo que no se discutió bajo la narcosis del pancismo de los ’90:

a) La relación entre los poderes del Estado: seguridad jurídica (a este respecto, consulta Economía y Orden Jurídico, Gioffré/Morando, Ed. Ad Hoc)

b) Aspectos institucionales anteriores a toda ley y Constitución Formal, tales como la falta de unión entre los empresarios pymes, de construcción con las organizaciones del trabajo, de información y control del gasto público, de circulación de ideas operativas, la desarticulación de los partidos políticos. (ver Renovemos Nuestra Argentina, en Desafíos Argentinos en el Bicentenario)

c) La necesidad de una nueva doctrina político-económica que aglutine a los argentinos (ver Más allá del liberalismo y del populismo: Rogelio Julio Frigerio, el ideólogo de Frondizi).

Anuncio publicitario

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 4 julio, 2011 por en Caso argentino y etiquetada con .
A %d blogueros les gusta esto: