MundoMorando

El blog de Mario Morando

Discurso del diputado porteño Mario Morando al entregarle el título de Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires a Eduardo Casalla

De las formas de pensamiento que conozco, la música es la forma suprema. El razonamiento y el cálculo nos refieren a las necesidades humanas elementales: comer, abrigarnos, acumular riquezas materiales para tratar de sentirnos seguros. Porque el razonamiento proviene del cerebro, que como órgano físico, está interesado en sobrevivir. Vivimos encerrados en un mundo de razomientos y cálculos, siempre vinculados a la diaria subsistencia. “Me conviene”/“no me conviene”: la dicotomía que orienta casi todos nuestros actos. Como si fuéramos automátas. El arte, en cambio, vuela bien alto, porque es despliegue del espíritu. El arte nos libera de ese encierro materialista y rompe, en parte, la prisión del egoísmo.

Pero, de todas las formas de arte, la música es además la única que no simula la realidad. El teatro, el cine, la literatura, la pintura y la escultura, pretenden emular realidades. Se trata de imitaciones. La música no trata de imitar nada, crea su propia realidad. Ahí reside, en mi opinión, su distintiva grandeza.

Desde pequeño la música me ha parecido mágica. Y me lo sigue pareciendo. No se puede tocar ni ver, pero ahí está para despertar en nosotros una realidad que parece que surge de la nada. Posiblemente, la más rica realidad. Es mi religión y me inspira un respeto supremo.

Por eso mismo constituye para mí un enorme honor, ser el vehículo para que los porteños distingan aquí a un eximio instrumentista de categoría internacional, cuya carrera musical comenzó en 1955 en el Bop Club Argentino, junto al Mono Villegas, Lalo Schifrin, Bebe Eguía, Gato Barbieri, los hermanos López Ruiz y Chivo Borraro, entre otros.

1958 Integró quinteto y orquesta de Lalo Schifrin, grabando la primera música para película de éste: El Jefe. Sería convocado regularmente por Lalo Schifrin como su baterista fetiche.

1959 Swing Timers.

1964 Su primer Long Play propio: Fusión, integrando el trío de Clare Fischer, quien escribió en la contratapa del disco: “En mi país existen muchos bateristas pero la mayoría no se adapta a esta forma de ejecución”.

Al regreso de Enrique Mono Villegas de EE.UU. integró su trío y grabó cuatro LP, el último junto con Paul Goncalves y Willie Cook, músicos de Duke Ellington. Con el legendario sello Trova (Radozynsky).

1969 Formó parte de la orquesta de Jorge Anders, grabando dos LP. E inicia el ejercicio de la actividad docente musical.

Integró los Jazz Cats de Marito Cosentino, el Trío de Cesar Gentile.

1997 Trío de Jazz, con jóvenes músicos hoy muy conocidos y exitosos.

2001 Su CD Improntas, con su cuarteto.

La Gran Banda, el nuevo cuarteto, el trío de Jorge Navarro que nos acompaña esta noche, fueron sus recientes grupos de pertenencia.

Así Eduardo Casalla, sin abandonar su actividad de odontólogo, en la que también es destacado profesional y docente, ha desarrollado el don del que fue dotado, junto a grandes del género musical que lo seduce, pero sin moverse de su patria, a pesar de no haberle faltado oportunidades de hacerlo. Además, no se ha limitado a su propio desarrollo musical, sino que ha dedicado esfuerzo en instruir nuevos músicos nacionales y darles oportunidades para ejecutar en público.

Por su categoría de eximio baterista y su estilo increíblemente creativo de ejecución, que produce casi el milagro de transformar el ritmo en melodía; y por su vocación de contribuir al desarrollo musical de las nuevas generaciones, es que la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires consideró que el Dr. Eduardo Casalla merece ser declarado Personalidad Destacada de la Cultura Porteña.

Anuncio publicitario

Escriba su comentario a continuación:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 25 noviembre, 2007 por en Homenajes y etiquetada con .
A %d blogueros les gusta esto: